http://ceibal.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=bb1b9ffb-8619-42ec-94e7-a3c8259124cb&ID=208065
Planificación de la actividad.
CENTRO DE INTERÉS.
ECLIPSE LUNAR.
|
Fundamentación:
Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha interesado en los astros y la observación del firmamento. No escapan a ello nuestros niños.
En ocasiones la inmutabilidad del cielo está alterada por cambios reales que el hombre en sus observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos en un principio no entendidos.
Actualmente los hechos astronómicos observables representan para nuestros niños un desafío en el cual poner a prueba sus ideas y conceptos, formados por sus propias observaciones y las curiosas interrogantes planteadas a otros (adultos o pares).
Problematizar estas ideas, ponerlas a pruebas, comprobarlas o declinarlas como reales, refutarlas, es la labor del docente como tal, mediante la guía y el fomento de la curiosidad propia de los niños que tiene a su cargo.
Objetivo General:
Estimular en el niño la curiosidad frente a sucesos naturales que no se suscitan en forma cotidiana.
Objetivos Específicos:
Formar niños reflexivos, críticos, capaces de cuestionar y argumentar ideas propias o ajenas.
Despertar e incentivar en el niño el interés por conocer y explicar fenómenos naturales astronómicos.
Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre sucesos astronómicos esporádicos.
Contenidos:
Lenguaje | Ciencias Naturales- Astronomía |
La lectura andamiada: la expansión. Los hipertextos. Uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información. Ortografía: Palabras con dificultad mb. | La representación de la Tierra. La Luna como satélite de la Tierra. Astros del Sistema Solar (Estrellas, El Sol; planetas, satélites naturales). Modelo heliocéntrico. Movimientos de la Tierra (traslación y rotación). Eclipse lunar. Orbita de la Luna, la Tierra. Sombra, penumbra. |


Lenguaje Ciencias Naturales (Astronomía)
Conceptos:














Recursos:
XO- Blog: “Compartiendo-caminos.blogspot.com”
Globo terráqueo. Útiles y/o elementos utilizados por los niños para representar el eclipse.
Actividades:
-Presentación del tema
-Indagación de ideas previas mediante la palabra “Eclipse”
-Comentar sobre el eclipse lunar del día 15/6/11
-Presentar recursos para trabajar.
-Organizar los sub grupos para que todos accedan a la información mediante las XO.
-Presentar el link o enlace al blog y del material.
-Permitir una lectura exploratoria del hipertexto. Dialogar sobre el concepto de hipertexto.
-Lectura secuenciada y explicando conceptos, generando participación de los niños.
-Realización de las actividades propuestas en el material de la Plataforma de Ceibal (lugar a dónde los guiará el link).
-Representar en equipos el eclipse para el resto del grupo.
-Registro en el cuaderno: Trabajamos en el Blog “Caminos”, Sobre el eclipse lunar. Recuerdo que……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Luego realizamos una representación del eclipse, me gustó más la del equipo de………………………………………………………………………….., porque ellos ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-Tarea domiciliaria: 1) Observar el eclipse, registrar diferentes dibujos que representen tus observaciones.
2) Investiga: ¿Cómo explicaban antiguamente los eclipses las personas?
3) Con tu familia redacta un texto narrativo que transcurra en la antigüedad y el problema sea un eclipse de luna. Dibuja.
-Proyección: Investiga para el lunes: Eclipse solar.
Elabora un dispositivo que represente uno de los dos eclipses, tráelo a clase para compartirlo.
Tiempo estimado: Desde el día 15/6/ 11 hasta la exposición de los dispositivos para explicar uno de los dos eclipses.
Observaciones:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
No hay comentarios:
Publicar un comentario