sábado, 24 de septiembre de 2011

Cambia todo cambia...

Bienvenida
Primavera!!!
Primavera
La primavera es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, la transición entre el invierno y el verano. El término prima proviene de (primer) y vera de (verdor). Astronómicamente, esta estación comienza con el equinoccio de primavera (entre el 20 y el 21 de marzo en el hemisferio norte, y entre el 22 y el 23 de septiembre en el hemisferio sur), y termina con el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur).


Doña Primavera. (Gabriela Mistral).    
Doña Primavera 
viste que es primor, 
viste en limonero 
y en naranjo en flor. 

Lleva por sandalias 
unas anchas hojas, 
y por caravanas 
unas fucsias rojas. 

Salid a encontrarla 
por esos caminos. 
¡Va loca de soles 
y loca de trinos! 

Doña Primavera 
de aliento fecundo, 
se ríe de todas 
las penas del mundo... 

No cree al que le hable 
de las vidas ruines. 
¿Cómo va a toparlas 
entre los jazmines? 

¿Cómo va a encontrarlas 
junto de las fuentes 
de espejos dorados 
y cantos ardientes? 

De la tierra enferma 
en las pardas grietas, 
enciende rosales 
de rojas piruetas. 

Pone sus encajes, 
prende sus verduras, 
en la piedra triste 
de las sepulturas... 

Doña Primavera 
de manos gloriosas, 
haz que por la vida 
derramemos rosas: 

Rosas de alegría, 
rosas de perdón, 
rosas de cariño, 
y de exultación.


domingo, 11 de septiembre de 2011

Censo en Uruguay.

Septiembre: Mes del Censo.




Objetivo General:
Orientar la atención del niño hacia la actividad censal como fuente de información para conocer mejor nuestro país.

Objetivo Específicos:
1-      Aproximar al niño a los conceptos de: censo, encuesta, territorio, población (sus diferentes clasificaciones: por género, población escolar, liceal, universitaria,  rural, urbana, activa, pasiva,…), población del departamento, economía.
2-      Desarrollar capacidad de investigación y búsqueda de material por interés personal.
3-      Propiciar un ámbito de discusión de la necesidad e importancia de esta actividad.
4-      Formar personas reflexivas, críticas, que se expresen con fundamento, argumentando sus opiniones.

SETIEMBRE: MES DEL CENSO

¿QUE ES?           ¿DÓNDE ES?                 ¿QUIENES Y QUÉ SE CENSA?         ¿QUIEN LO HACE?

¿CUÁNDO?       ¿CÓMO SE HACE?             ¿POR QUE SE HACE?           ¿PARA QUE SE HACE?

Conceptos:
-          ¿Quiénes somos?
-          Población
-          Clasificación de la población según diferentes parámetros: género, edad, actividades, lugar dónde reside,...
-          Cantidad de habitantes.
-          Evolución demográfica.
-          Migración.
-          Características de la integración familiar.
-         
-          ¿Dónde estamos?
-          Territorio
-          Ubicación
-          Superficie
-          Limites
-          Los departamentos
-          Departamentos más poblados.
-          ¿Qué hacemos?
-          Actividades desarrolladas en la sociedad.
-          Economía
-          Nivel de ingreso económico familiar.
-          Etc.
-         Otros conceptos:
-          Censo
-          INE
-          Censista
-          Entrevista
-          Ley 16616
-          Porcentajes
-          Gráficos
-          Estadísticas
Otros conceptos relacionados que surgen: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Posibles Actividades:
Diálogo libre sobre el tema a fin de exponer dudas y conocimientos que ya posee el niño dado el trato del tema a nivel familiar.
Registro de informaciones (ideas previas, interrogantes, dudas, …).

Búsqueda de información. Trabajo con:  
Registrar información.
Interpretar gráficas.
Graficar datos.
Elaborar folletos informativos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Recursos:
XO- Manual del censista- Cuestionario censal- Observación de recursos para desarrollar el censo (gorro- chaleco- dep-…)
Evaluación:
Cuestionario, ejercicio de comparación de datos, graficarlos, elaboración de folleto.






jueves, 8 de septiembre de 2011

8 de setiembre


8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización.


Desde que en 1967 la ONU y la UNESCO decidieran que el 8 de Septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización, se han realizado muchos progresos realizados en gran cantidad de países para que la población aprenda a leer y escribir.
Sin embargo, todavía hoy, existen en el mundo 880 millones de adultos que no saben leer ni escribir, de los cuales dos terceras partes son mujeres. De los más de 120 millones de niños que se ven privados de educación básica, las dos terceras partes son niñas.
La alfabetización, una inversión imprescindible
La alfabetización y la educación son cimientos sobre los que se puede construir un mundo mejor. Las personas que saben leer y escribir están más capacitadas para elegir y llevar una vida más plena. Son personas más libres, trabajadores más productivos e individuos menos expuestos a la miseria y con mayor facilidad para adaptarse a nuevas circunstancias. El desarrollo económico, el progreso social y la libertad de los seres humanos dependen del establecimiento de un nivel básico de alfabetización en todos los países del mundo.
Uno de los grandes desafíos que permanecen es la alfabetización de las mujeres, marginadas históricamente del acceso a estos conocimientos. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inversión en la educación de las niñas y la consiguiente capacitación de las mujeres se traducen directamente en una mejor nutrición, salud y rendimiento económico para sus familias, sus comunidades y, por último, para sus países. De hecho, resulta más eficaz incluso que la inversión en educación masculina.
¿Basta con saber leer y escribir?
Se habla de alfabetización básica cuando una persona sabe leer y escribir y las reglas elementales del cálculo. Según la UNESCO una persona es analfabeta cuando ’no puede leer ni escribir una breve frase sobre su vida cotidiana’. Sin embargo a las cifras mencionadas al principio se unen centenares de millones de ’analfabetos funcionales’, es decir, personas que saben leer y escribir una frase sencilla pero que no van más allá de eso. Por ejemplo, que no saben rellenar un formulario, interpretar un artículo de un periódico o usar los números en la vida cotidiana (rellenar un cheque).
El logro de la alfabetización básica en una sociedad es un objetivo importante; pero es la alfabetización funcional la que permite a los individuos desarrollar un papel importante en la vida social y económica de esa sociedad. ¿Qué ocurrirá ahora con los que no aprendan a manejar un ordenador? ¿Será un impedimento para su desarrollo?
Quizás la definición más acertada de la alfabetización sea la del pedagogo brasileño Paulo Freire: ’La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento’. Por eso no se deben detener los esfuerzos de los Gobiernos y la cooperación internacional en este sentido. Y este es un buen día para recordarlo.
Objetivo del Milenio
El segunto Objetivo de los 10 Objetivos del Milenio se propone lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015.
Sin educación, no podemos ver más allá de nosotros mismos y nuestro estrecho entorno y comprender la realidad de la interdependencia mundial. Sin educación, no podemos comprender cómo las personas de otras razas y religiones comparten nuestros mismos sueños y esperanzas. Sin educación, no podemos reconocer la universalidad de los objetivos y las aspiraciones humanosKofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas
Aunque en buena parte del mundo ha aumentado la tasa de escolarización de niñas y niños deben redoblarse los esfuerzos si se quiere alcanzar el objetivo de una plena escolarización universal.
A escala de comunidad, de país, la falta de formación básica impide la cualificación profesional de la ciudadanía, minando la estructura económica y social e imposibilitando la salida de la pobreza.
Un sistema democrático tampoco se puede consolidar con un porcentaje importante de la población analfabeta y que por tanto no puede ejercer sus derechos.
Las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y continuar con los estudios ya que a menudo se las hace responsables del cuidado de la familia en edades muy tempranas.
La baja matriculación y el abandono temprano escolar están muy relacionados con la pobreza. Su erradicación depende en buena medida de lograr una educación básica para todos y de aumentar más los esfuerzos en la escolarización de las niñas que tienen mayores índices de exclusión y de abandono de los estudios.
El analfabetismo es una consecuencia directa de la no escolarización, y supone, con todas sus secuelas -por ejemplo: no poder calcular los precios, no entender prospectos de medicamentos, no entender ni los letreros del transporte...-, una barrera enorme para salir de la pobreza.
La campaña internacional “Educación para Todos” desarrollada por UNESCO trata de concienciar y dar respuesta a las necesidades educativas urgentes que tienen los países menos desarrollados. Trata de comprometer a los gobiernos en la aplicación de programas en sus países y en el desarrollo de programas de cooperación internacional con el objetivo de alcanar el Objetivo 2 del Milenio: la universalización de la enseñanza primaria en el año 2015.




domingo, 4 de septiembre de 2011

Biografías


José Luis Zorrilla de San Martín

José Luis Zorrilla de San Martín, hijo de Juan Zorrilla de San Martín, fue un importante escultor uruguayo.

autor: www.lamochila.com.uy
imagen descriptiva del contenido
Nació un  5 de setiembre de 1891, en Madrid, pero con nacionalidad oriental, ya que su padre, Juan Zorrilla de San Martín, “el poeta de la patria”, estaba en España en funciones diplomáticas cuando José Luis nació.

Estudió pintura y escultura en nuestro país y luego fue a perfeccionarse a Italia y Francia. Sus obras enriquecen el patrimonio artístico del Uruguay. Algunas de las más conocidas son el "Monumento al Gaucho", el "Obelisco a los Constituyentes de 1830" y el "Monumento al General Artigas" (en la escalinata de entrada al Banco de la República), entre otras. Falleció en 1975.

El "Obelisco a los Constituyentes de 1830"
Está ubicada en el Parque Batlle y Ordoñes, de la ciudad de Montevideo, en la confluencia de Bulevar Gral. Artigas y las avenidas 18 de Julio y Dr. Luis Morquio.

Fue inaugurado el 25 de agosto de 1938. Está realizado en bronce y granito. Su aguja central, de cuarenta metros de altura, simboliza la hoja desnuda de un sable alzándose hacia el infinito, como señal del término de las luchas armadas. Tiene la inscripción A los Constituyentes de 1830.

Tres figuras femeninas de bronce sobre basamentos de granito completan el monumento. A los pies de cada una de ellas puede leerse Ley, Libertad y Fuerza. Bajo las estatuas hay grifos que vierten agua en la fuente.

En la revista Nacional que se publicó luego de la inauguración del Obelisco se lee que es “digno de citarse entre los grandes monumentos universales de nuestra época”.

Algunas de sus obras:





Biografías

Eduardo Galeano.


Biografía


Biografía tomada de: http://www.jmserrat.com/bio/galeano.html 

Eduardo Galeano

Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.

    A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos. Se firmó Galeano y así se le conoce. Ha hecho de todo: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.

    En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano es director del diario Época. En 1973 Galeano tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige una revista literaria titulada Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo, con el octogenario dictador como sombra de sí mismo. Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.

    Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China"(1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas abiertas de América latina"(1971), explicativo título, logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.

    Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.

    Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos"(1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.

    "La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.

    Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la"Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema"Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní.

    Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".

    Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998)







Para compartir:

El mundo

“Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana.
Y dijo que somos un mar de fueguitos.
-El mundo es eso- reveló.- Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales.
Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores.
Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.

................................EDUARDO GALEANO 
...........................de “El Libro de los Abrazos”


Biografías

Francisco Acuña de Figueroa.
Montevideo, 3 de setiembre de 1791- 6 de octubre de 1862
Poeta.
Francisco Acuña de Figueroa.

 Nacido en Montevideo, alrededor de 1790 - obviamente en la época del Virreinato - Francisco Acuña de Figueroa era hijo de un alto funcionario español de la Administración colonial; siendo su padre Tesorero de la Real Hacienda en Montevideo un empleo que, a despecho de no poseer tierras ni hacienda, le incorporaba al círculo social de las autoridades coloniales de la ciudad.

Como solía ocurrir con los jovencitos de las familias de buena posición de la ciudad, hizo sus primeros estudios en el Convento de San Bernardino; y los culminó en Buenos Aires en el Real Colegio de San Carlos. De allí egresó en 1810 habiendo realizado estudios en Letras. Esos conocimientos fueron ampliados constantemente, debido a su permanente curiosidad intelectual, que lo llevó a perfeccionarse en forma autodidacta, frecuentando la lectura de todas las obras clásicas
 Habiendo sido el autor del texto que pasó a ser la letra del Himno Nacional de la nación surgida de las luchas por la Independencia; Acuña de Figueroa no fue, sin embargo, alguien que se destacara precisamente por su adhesión a la causa de los americanos independentistas, sino al contrario. Descripto por Zum Felde como habiéndose mantenido fiel durante toda su vida a la triple ortodoxia de la Iglesia, de la filosofía escolástica y del idioma latín -. que había aprendido durante sus estudios; también se mantuvo incondicionalmente leal a los gobiernos coloniales de Elío y Vigodet, lo que determinó que al caer Montevideo en manos de los revolucionarios criollos, en 1814 y con unos 25 años de edad, se exiliara a la Corte portuguesa de Río de Janeiro, donde ejerció un empleo diplomático español ante la misma. Sin embargo, su padre, no solamente permaneció en la Montevideo gobernada por los hombres de la revolución, sino que fue confirmado en las funciones de Ministro de Hacienda - equivalentes a las que ejerciera bajo el gobierno colonial - en base a su evidente capacidad para ejercer esas funciones.
De tal manera, la figura del autor de la letra de nuestro Himno es una interesante referencia acerca de la vida real de Montevideo y de los componentes de su sociedad, durante el turbulento período de la revolución de la Independencia; que muestra que no todos los hombres intelectualmente valiosos tenían necesariamente que compartir las ideas y ser partidarios de la revolución.
Acuña de Figueroa solamente retornó a Montevideo en 1818, cuando la ciudad quedó bajo el dominio portugués; aunque a partir de allí continuó viviendo en ella, prescindente de los avatares políticos y militares; dedicado a sus labores literarias y al ejercicio de diversos empleos públicos, como el que ocupara sucediendo a su padre, de Tesorero del Estado, miembro de la Comisión de censora de las obras teatrales - en 1846, y el de Director de la Biblioteca y Museo Público, entre 1840 y 1847.
 Una característica destacada de su personalidad era un espontáneo buen humor y sentido satírico; que lo llevaron a componer numerosas obras en verso en las que se hacía burla de muchos de los personajes más conocidos y aún de situaciones políticas. Se le considera, de tal modo, uno de los más importantes autores burlescos de su época en idioma español; no faltando quienes le atribuyen algunas composiciones de tipo abiertamente licencioso que circularon por conductos informales y se repiten por tradición oral.
Su profunda versación en los recursos literarios del clasicismo le permitió, por otra parte, realizar una numerosa producción plenamente ajustada a los cánones literarios más estrictos de su tiempo; que llevan a ubicarlo, desde el punto de vista literario, como el único representante rioplatense de esas corrientes, junto a figuras tan aclamadas como el chileno Andrés Bello, y el cubano Heredia.
 En ese aspecto, su obra más destacada es “La Malambrunada” - originalmente escrita en 1837, pero a la cual el autor realizó diversas modificaciones para atenuar su ridiculización de conocidas personalidades de su época - una epopeya burlesca que relata un fantástico combate en que un grupo de viejas, viudas y solteronas libidinosas, acaudilladas por la bruja Malambruna, tratan de destruir o esclavizar a las jóvenes vírgenes y bellas mujeres comandadas por Violante e inspiradas por Venus. Luego de numerosos episodios que son relatados en forma fuertemente satírica, Malabruna muere, y las viejas son derrotadas, introduciéndose en una laguna donde se convierten en ranas. Los eruditos reconocen en ella frecuentes y chispeantes parodias de versos de los clásicos, Homero, Horatio y Virgilio.
El propio Acuña de Figueroa reunió su obra literaria en una recopilación publicada en 1848; aunque en 1890 se hizo una publicación oficial que comprendiendo la producción posterior a 1848, llena 12 tomos de unas 800 páginas cada uno. Se compone de innumerables odas, himnos, romances, elegías, letrillas - algunas de claros caracteres picarescos y culteranos; y también obritas compuestas en oportunidad de casamientos, nacimientos, aniversarios privados y públicos. También compuso diversas obras ensalzando episodios e instituciones, tales como sus odas a “La Constitución”, al “25 de agosto”; y obras de carácter van variado como “La apología del Choclo”, o “El ajusticiado”.
Entre sus obras merece mención el “Diario Histórico”, que escribió entre 1811 y 1814 mientras permanecía en la Montevideo colonialista asediada por los patriotas; en la cual utilizando diversas formas de versificación describe las circunstancias de la vida cotidiana en la ciudad.
 Por Decreto de 1833, se estableció como Himno Nacional de la República el texto escrito por Acuña de Figueroa, que fuera ulteriormente musicalizado por Francisco José Debali.
Acuña de Figueroa falleció en Montevideo, en 1862.



Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay

Letra: Francisco Acuña de Figueroa
Música:Francisco José Debali

CORO


Orientales, la Patria o la tumba!
Libertad, o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir!

I

Libertad, libertad Orientales!
Ese grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!

II

Dominado la Iberia dos mundos
Ostentaba sus altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres, déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vió.

III

Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.

IV

El estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal.

V

Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su ley.

VI
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo,
Nadie insulte la imagen del Sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.

VII

Porque fuese más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar

VIII

Si a los pueblos un bárbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
Maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.

IX

De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.

X

Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los cielos,
Dulce Patria, tu nombre inmortal.

XI

De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.

Repetición de CORO

Video en Página de inicio de YouTubePágina de inicio de YouTubeYou tube.
http://youtu.be/12-sxR2FcBs