PROYECTO: FORTALECIENDO LA ORALIDAD.
Tercer nivel.
La oralidad es
el proceso de comunicación (verbal, vocal y corporal o no verbal) entre dos o
más interlocutores presentes físicamente todos en un mismo espacio. La oralidad
debe ser diferenciada del simple hablar en voz alta cuando hablar deviene
expresión pero no comunicación.
Francisco Garzón Céspedes
3er nivel. Escuela nº
69 “Estación las Flores”. 2014
Maestra: María José Da Silva Bacelo
Fundamentacion.
Actualmente la lingüística da cada vez más importancia al lenguaje oral
desde diversos puntos de vista (estudios sincrónicos, sociolinguística,
enseñanza de lenguas en contextos comunicativos, etc) de tal manera que las
investigaciones sobre la lengua hablada ahn aumentado en relacion a las que se
realizan en cuanto a la lengua escrita.
Esto se da ya que:
a)
La expresión oral precedea la
escrita (Quilis, 1987) En el proceso de aprendzaje de la lengua materna, los
niños aprenden antes a hablar que a escribir.
b)
Desde el punto de vista de la
lengua se utiliza muchísmo más la expresión y comprensión orales.
c)
El lenguaje oral posee un nivel de
riqueza expresiva que lo hace ser más versáil y cambiante que el lenguajeescrito
(Alvarez Méndez, 1987 )
d)
El lenguaje oral, pese a todo lo
anterior, ha sido muy poco estudiado.
El lenguaje oral es una manera de representación del sistema comunicativo
que se realiza por medio del habla y el cual cumple con características específicas.
“Se aprende a hablar como parte del proceso de socialización, las personas
desde la infancia están expuestas a situaciones de comunicación diferente,
participan de forma más o menos activa en diferentes eventos y van recibiendo
–normas- explícitas por parte de los adultos que los reodean”. (Casamiglia y
Tusón, 1999).
Sin envargo, las competencias comunicativas orales van más allá del
conocmento de las normas que rigen el sistema y los usos primarios de este;
adquierir competencias comunicativas tiene una estrecha relación con la
situación de habla y la manera más apropiada de desenvolverse en ésta.
“la competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las
expectativas con respecto a quién puede o no hablar en determinados contextos,
cuando hay que hablar y cuando hay que guardar silencio, a quien se puede
hablar, como se puede hablar a personas de diferente status y roles, cuales son
los comportamientos no verbales adecuados en diferentes contextos, cuales son
las rutinas para tomar la palabra en una conversación, cómo preguntar y proveer
información, cómo pedir, cómo ofrecer o declinar ayuda o cooperación, como dar
ordenes, como imponer disciplina, etc. En pocas palabras, todo aquello que
implica el uso lingüístico en un contexto social determinado” (Saville –
Troike, 2007).
Así es que la complejidad en la adquisición de las competencias
comunicativas orales tiene que ver más con los aspectos socio-discursivos, que
con los biológicos del ser humano.
Desde esta perspectiva puede decirse que la comunicación oral es
multicanal, en el sentido de que atiende a lo lingüístico, a lo paraverbal
(cualidades no verbales de la voz como el timbre, intensidad, volúmen, etc); a
lo quinestésica (estudio de los movimientos corporales comunicativamente
significativos como miradas, sonrisas, gestos de aprobación, etc); y a los
movimientos proxémicos ( manejo personal y social del espacio).
Las características de los interlocutores afectan de forma variada al
discurso hablado. En primer lugar, la edad, orígen, sexo, nivel de instrucción,
cultura, o subcultura a la que pertenecen, etc. En segundo lugar el tipo de
relación que se establece entre ellos (grado de conocimiento mutuo, de
intimidad, de confianza). En tercer lugar, el “conocimiento del mundo”
compartido y por último el grado de implicación de cada uno en el tema y tipo
de discurso.
La oralidad permite diferentes grados de formalidad, desde los registros
más coloquiales hasta los más cultos. Puede comprender formas orales
cotidianas, inmediatas, espontáneas, e informales, quiadas por una finalidad
utilitaria o de convivencia.
En la comunicación oral intervienen una serie de condiciones psicológicas
que influyen en la emisión y en la recepción de enunciados (distracciones,
bloqueos de memoria, fatiga).
¿Para qué enseñar a hablar en la escuela?
El niño cuando ingresa a la escuela ya sabe hablar, salvo en casos
patológicos. Puede interactuar con relativo éxito en distintos contextos de
comunicación y ha aprendido, en forma espontánea, algunas de las normas que rigen
los usos de la lengua oral habituales en su entorno familiar y social.
Sabe que la lengua significa y
sirve para diversos propósitos. Ha interiorizado el hecho de que hablando puede
satisfacer sus necesidades materiales; influir en el compportamiento de quienes
lo rodean; identificarse, manifestar su propio yo; relacionarse con otros;
crear mundos imaginarios, fantásticos; comunicar sus experiencias y sus
conocimientos.
Advierte que se usan diferentes expresiones para ordenar, explicar,
alabar, agradecer, etc. No solo conoce fórmulas de cortecía: “por favor”,
“gracias”, ¿”Cómo estás”?,…) sino que también comprende la importancia de su
uso. Reconoce y construye distintos tipos de textos orales. Cuentos,
adivinanzas, rimas, canciones. Sabe que los relatos cotidianos deben ener al
menos un tema que interese al interlocutor para atrapar su atención. Percibe
por la entonación cuando alguien le está pidiendo u ordenando algo.
Los chicos, adquieren de modo espontáneo, estos saberes lingüísticos,
textuales, pragmátcos.
Entonces, ¿qué pasa en la escuela?. ¿Cuál es el rol que debe cumplir en
relación con el desarrollo de la lengua oral?. ¿Qué sentido tiene planificar,
sistemáticamente, actividades para hablar y escuchar en las aulas?.
No todos los niños han tenido oportunidades de estar en contacto con
diferentes formatos del habla, no todos han estado en contacto con los mismos
modelos de verbalización, ni todos han podido encontrar los recursos
lingüísticos para expresar sus intenciones fuera del entorno mas´cercano,
familia, vecindario, …
Entonces:…es importante el trabajo en oralidad en la escuela, porque esta
es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar los
recursos y las estratégias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad
comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales, como
la exposición, el debate, la entrevista, etc.
El aula como escenario de la
comunicación oral.
La planificacion escolar del trabajo con la lengua oral necesita concebir
el aula como un escenario donde tienen lugar diferentes escenas o eventos
comunicativos, en los cuales se articulan los principales componentes de los
actos del habla: marco, participanetes, propósitos, estructura, estilo,
instrumentos, normas y géneros. (Dell Hymes, 1989). Las distintas
articulaciones de estos componentes darán lugar a diferentes usos orales por
parte de los docentes y alumnos.
Marco: Lugar (sala de clase, biblioteca, patio, etc), tiempo (hora de clase) y
espacio psico social (“zona” del profesor, “zona” de los alumnos con posibles
desplazamientos, formacion de grupos, etc).
Participantes: Actores que intervienen en el acontecimiento comunicativo. En el aula
participan generalmente los alumnos y el maestro, es importante planificar
tambien actividades en las que se incluyan otros adultos y otros niños.
Propósitos: Se incluyen aquí los objetivos y los resultados del acto del habla.
Estructura de la interacción: Secuencia de actos que conforman cada acontecimiento comunicativo. En el
aula se corresponden con las distintas etapas del desarrollo e un tema:
actividad grupal y puesta en común, “torbellino de ideas”, confrontación de
informaciones, síntesis, etc.
Tono de la interacción: Grado de formalidad o informalidad. Es importante planificar para la sala
actividades que vayan desde la conversación espontánea, sobre diversos temas
deinterés de los niños, hasta exposiciones formales acerca de contenidos
programáticos.
Instrumentos: Este componente incluye el canal y todos los elementos lingúísticos, para
lingüísticos y no verbales que intervienen en el habla y en el escuchar. El
docente puede enriquecer los repertorios lingüísticos de sus alumnos,
haciéndolos observar como operan estos instrumentos en distintos contextos: Las
grabaciones de programas de radio, los videos de televisión.
Normas: Reglas que rigen la interacción y la interpretación en el habla. Desde
esta perspectiva conviene la observación y la reflexión acerca de los turnos de
las palabras; como entrar y salir de una conversación, de un debate, de una
entrevista; que fórmulas de cortesía usar según los contextos; como cooperar
con el interlocutor, etc.
Géneros: relatos, poemas, proverbios, plegarias, conferencias, exposiciones,
debates, etc. En cada uno de estos géneros predomina una estructura del habla y
un propósito comunicativo.
PROBLEMA:
Al observar como se desarrolla el acto comunicativo oral en el grupo se
puede constatar que no han desarrollado las destrezas necesarias para el
desarrollo correcto del acto del habla.
Generalmente se expresan sin escucharse, superponen sus opniones a las de
los demás expresándolas en un tono más alto e incluso superponen temas de
diálogo por la misma razón de no escucharse.
Es por esta razón que se piensa y proyecta una serie de actividades que
posibiliten el espacio istitucional necesario para favorecer el desarrollo de
estas estratégias comunicativas.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar competencias pertinentes a la situación comunicativa oral a
fin de mejorar el proceso de comunicación tanto interpresonal y social como
intrapersonal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Fortalecer la oralidad como una necesidad básica en la operación del
lenguaje centralizando esta como eje transversal de todas las áreas y como
herramienta comunicativa social principal.
Participar cooperativamente en comunicaciones interpersonales informales,
mediatizadas, adecuando el tono, las fórmulas de tratamiento y el léxico a la
situación comunicativa, y respetando los turnos de intercambio.
Producir textos orales partiendo de la escucha de los mismos,
contextualizándolos en la situación comunicativa pertinente.
Adquirir estratégias de enunciación adecuadas a la superestructura de cada
texto según la función del discurso.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Escuchar.
Hablar.
Conocer las espectativas de los
interlocutores.
Conocer el contexto del proceso
comunicativo.
Identificar la instancia adecuada
para participar del acto de comunicación, así como la correcta para alejarse de
este, o cuando guardar silencio.
Saber que terminos corresponden
emplear según el status y rol de cada interlocutor.
Conocer los comportamientos no
verbales adecuados en diferentes contextos, cómo preguntar y proveer
información, como solicitar, ofrecer o declinar ayuda o cooperación, como dar
órdenes, en pocas palabras todo aquello que implica el uso del código
lingüístico oral en un contexto determinado.
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS:
Entendemos por estratégia el arte de coordinar todos los elementos para la
consecución de un fin; su concreción nos indica una serie de operaciones
relacionadas con la enseñanza.
Trabajar el lenguaje oral requiere, cuando menos, cambiar los hábitos
tradicionales desde el punto de vista metodológico; la comunicación oral
precisa un dinamismo que me es inherente. Por ello la metodología debe ser
absolutamente activa. Se trata de dotar de un sentido pragmático al estudio del
lenguaje y para ello hay que “recrear” en el aula verdaderas escenas de la vida
cotidiana, cuando la técnica empleada así lo requiera.
Convertir el aula en escenario comunicativo implica asumir que “únicamente
con el uso o con estar expuesto al lenguaje de otros no basta 8sino que) hace
falta una actuación intencional y adaptada por parte de quien domina el
lenguaje en ayuda de quién tiene que adquirlo. Estas “ayudas” constituyen
estratégias de intervención.
Las estratégias pueden estar
orientadas a:
Crear un ambiente donde los alumnos se sientan seguros y cómodos.
Tener en cuenta sus lenguas y cultura.
Partir de las ideas previas.
Fomento de la comunicación: a través de diferentes estructuras de habla: maestro que habla a todo el
grupo o a grupos pequeños, maestro que habla a un niño individualmente,
intercambios lingüísticos de niño a niño en trabajos de a pares, niño que se
dirige a un grupo pequeño o a la clase en su totalidad. Estos distintos auditorios
exígen la creación de diferentes atmósferas psicológicas y físicas, y reglas y
procedimientos claros para facilitar la comunicación oral y hacer que todos los
alumnos participen por igual.
Negociación de los contenidos
comunicativos: Al negociar se puede hablar de
los temas de interés para los alumnos, sobre los cuales “tienen cosas que
decir”.
Creación de rutinas interactivas: Pautas para iniciar o cerrar determinadas tareas, rutinas de saludos,
bienvenidas, despedidas, agradecimientos, etc.
Realizar actividades comunicativas
acordes a la edad.
Aprendizaje cooperativo: Trabajo en pequeños grupos heterogéneos con el fin de producir
aprendizajes individuales. Se comparten las metas y las recompensas, pero se
dividen las tareas y los roles, lo que da lugar al aprendzaje de habilidades
interpersonales y sociales para el desarrollo del repertorio lingüístico oral
de los participantes: orientar el trabajo del grupo, recibir órdenes; escuchar
opiniones, ideas; sintetizar propuestas; criticar ideas, opiniones, sin
descalificar a las personas que las emiten, alentar a otros; pedir
justificaciones, dar razones; defender puntos de vista, etc.
Utilizar las experiencias
personales de los alumnos para crear situaciones reales.
Utilizar apoyos visuales para
reforzar y/o aclarar conceptos.
Reciclar el lenguaje para asegurar
que se está aprendiendo (feed – back).
Atender a la diversidad.
IMPORTANCIA DEL CURRÍCULUM OCULTO:
Si en todo tipo de enseñanza es importante tener presente el tema del
currículum oculto, en la enseñanza del lenguaje es fundamental. La actitud de
respeto hacia las opiniones ajenas, justificar las propias opiniones, ser capáz
de razonar nuestras respuestas. Al maestro corresponde activar todas esas
variables para actuar coherentemente.
TÉCNICAS, MATERIALES Y
RECURSOS:
Pueden organizarse en dos grandes grupos:
Textos icónicos: fotografías, carteles, diapositivas, cortometrajes, etc.
Textos orales: grabaciones.
Materiales: XO, t.v, radiograbador, celulares,…
Humanos: otros docentes y familiares que participen exponiendo sobre temas diversos
o en una entrevista realizada por los niños.
ACTIVIDADES POSIBLES:
Desarrollar
fórmulas de cortesía entre alumnos, alumnos y docentes, docentes y no docentes
en diferentes situaciones.
Comentar
la noticia del día.
Actvidades
de búsqueda de información, dónde los alumnos deban intercambiar información.
Actividades
de opinión, donde los alumnos deban compartir y discutir sus opiniones
personales, actitudes o preferencias sobre ideas o temas.
Interaccion
con el grupo clase sobre temas del día.
Actividades
comunicativas que proporcionen oportunidades de escuchar y practicar la lengua
en general como juegos, trabajos en grupos, canciones, cuentos, historias,
rimas, teatro, mímica, etc.
Para
desarrollar destrezas de lenguaje oral más formal: charlas, noticias, crónicas,
debates, teatro, etc.
Proponer
relatos de anécdotas y vivencias.
Dramatizar
situaciones de la vida cotidiana, tramites de oficinas, fiestas, reunion con
amigos.
Realizar
descripcion de imágenes
Exposicion
de temas de estudio.
Antcipar
la lectura en diferentes intenciones y finaliades.
Escuchar
modelos de diferentes textos y de audiorelatos.
Reconstruccion
oral de los mismos en sub grupos.
Grabar
narraciones y/o renarraciones y escucharlas. Incorporarles efectos sonoros.
Intercambiar
por años, ciclos y niveles para contar, escuchar y narrar cuentos.
Participar
de los actos escolares y actividades que realice la escuela.
Compartir
las experiencias con alumnos, docentes y padres de otras escuelas.
Elaborar
una presentacion de power point sobre als actividades realizadas.
Redactar
un guión para una obra de títeres.
Dramatizar
un cuento tradicional y/o una leyenda.
Grabar
un CD de audiocuentos como producción final.
EVALUACIÓN:
Lo primero, lógicamente, debe ser
el diagnóstico de situación previo al desarrollo del proyecto.
Posteriormente, durante el
desarrollo del año lectivo, la observacion ha de ser constante y no meramente
pasiva.
Los indicadores de logros:
Nombre del alumno: ……………………………………………
Nivel
|
Indicadores
|
Siempre
|
Algunas
Veces
|
Nunca
|
Fonológico
|
Pronuncia
adecuadamente la palabra que utiliza al expresarse.
|
|
|
|
Se expresa
con la fluidéz verbal que se requiere para que su mensaje sea comprensible
para el interlocutor.
|
|
|
|
Emplea un
tono de voz adecuado para dar a conocer sus ideas, necesidades y deseos.
|
|
|
|
Hace uso de
los marcadores discursivos.
|
|
|
|
Semántico
|
Hace uso de
palabras sinónimas.
|
|
|
|
Hace uso de
palabras antónimas.
|
|
|
|
Al hablar
utiliza palabras cuyo significado corresponden a la idea que intenta expresar.
|
|
|
|
Sostiene un
eje temático a lo largo del discurso.
|
|
|
|
Pragmático
|
Su
intención comunicativa es clara y coherente.
|
|
|
|
Emplea
normas de cortesía adecuadas a la situación comunicativa.
|
|
|
|
No verbal
|
Adopta una
postura corporal adecuada a la situación de comunicación.
|
|
|
|
Hace uso
adecuado del espacio en relación con la situación comunicativa y la relación
con su interlocutor.
|
|
|
|
Refuerza el
significado de su discurso verbal con gestos y movimientos adecuados.
|
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA:
Programa de Educación Inicial y
Primaria. 2008.
6 Criterios para enseñar lengua
oral en la educación obligatoria.
Autora: Monserrat Vilá i Santasusana.
Priyecto 2.0: Fortaleciendo la
oralidad.
Revista Latinoamericana de
lectura. Año 16. Nº3.
La enseñanza del lenguaje oral en
la educación primaria.
Autores: Isabel ruíz de Francisco. Ángeles perera santana.
Osvaldo Guerra Sanchez.
Temas para la educación. Revista digital
para la educación. Nº 13- marzo 2011.
Propuesta didáctica para el
mejoramiento de la oralidad mediante la implementación del aprendizaje
significativo en el grado primero de educación básica primaria.
Autores:
lida Johana Calderón Triviño. Mayra Lorena Méndez Molina.
Avedaño, F (2007). El desarrollo
de la lengua oral en el aula: estratégias para enseñar a escuchar y hablar.