El presente Blogg pretende ser una herramienta para el trabajo diario en el aula de Educación Primaria.
De manera que los alumnos accedan a la información necesaria estableciendo una navegación segura y ahorrando tiempo; pudiendo retomar las actividades con mayor facilidad cuando sea necesario.
Por lo que en él se encontrarán enlaces de informaciones, páginas o bloogs de interés educativo, propuestas de trabajo y espacio lúdico.
domingo, 29 de abril de 2012
1º DE MAYO
DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR
El primero de mayo se celebra en honor a los trabajadores, por esta razón ellos marchan y protestan solicitando mejoras salariales.
Una vez más se celebra el día del trabajador en todo el mundo, el común denominador son los reclamos de los empleados para demandar mejores salarios y estabilidad social.
Origen de la celebración del día del trabajador
La celebración del trabajador comenzó en Estados Unidos en honor a un grupo de trabajadores que murieron en Chicago en un enfrentamiento con policías un primero de mayo de 1886. Estos sindicalistas fueron ejecutados porque los consideraban anarquistas debido a las crecientes manifestaciones solicitando reivindicaciones como una jornada laboral de ocho horas o la mejora de las condiciones extremas que enfrentaban los trabajadores en las grandes empresas.
El día del trabajador en la actualidad
Hoy día, casi todos los países recuerdan esta fecha y la recuerdan como el origen del movimiento obrero moderno, los países que no lo toman como una fecha de celebración nacional son: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Victoria, Tasmania y Australia Occidental. Sin embargo, los trabajadores igual expresan sus pedidos a través de marchas.
En esta “aldea global” conservemos nuestras tradiciones para no perder la identidad.
Fundamentación:
Al regresar a clases luego de una semana dedicada a las tradiciones de nuestra sociedad, es conveniente retomarlas en clase a fin de conocer que ellas, entre otras cosas, representan nuestra identidad como nación.
En este mundo globalizado, donde sucesos de lugares lejanos se viven en el momento presiso en el que se desarrollan; donde accedemos a informacion y características de otros lugares, personas,… es preciso fortalecer las tradiciones en las generaciones futuras, a fin de lograr vincularnos al mundo sin perder la identidad.
Objetivos generales:
Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad nacional.
Objetivos específicos:
Desarrollar en el niño la capacidad de identificar y valorar las tradiciones de nuestro país.
Estimular el desarrollo de la identidad nacional.
Dar al niño las herramientas necesarias para apropiarse de los conocimientos sociales, geográficos e históricos que nos identifican.
Contenidos:
La jerarquización y la ejemplificación de la información en la expresión oral.
El argumento pertinente y no pertinente al tema, la situación y el interlocutor.
La lectura expresiva de leyendas.
La ampliacion del reservorio lingüístico: la memorización de poemas, el recitado.
Los sustantivos comunes y propios. (1º año)
El enunciado. La mayúscula y el punto final. (1º año)
La adjetivación: adjetivos calificativos y determninativos.
La lectura de información en mapas y planos.
La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.
Numeración. Serie numérica oral y escrita hasta 4 cifras. La comparación de igualdades. Operaciones algebráicas. Cálculo pensado.
Probabilidad: Los sucesos simples y compuestos. Representación en diagrama de árbol.
Estadística: la muestra y la bariable para presisar la recolección de datos.
Las conclusiones a partir de la interpretación de gráficos.
Artes visuales: El arte popular actual y sus manifestaciones en madera, cuero, pinturas, esculturas.
Las fotografías de paisajes.
El paisaje sonoro (2º). La polución sonora en el ambiente.
Literatura: las leyendas. Refranero popular. La letra en la murga.
Geología: Las aguas superficiales, circulación y transporte en las cuencas hidrográficas del Uruguay.
Astronomía: Las diferencias térmicas diarias.
La orientación con el sol. Las zonas en el horizonte (oriente – occidente). Los puntos cardinales.
Historia: Las festividades propias del Uruguay.
Geografía: las representaciones espaciales, el plano y el mapa. El lenguaje cartográfico, códigos de color de acuerdo a la temática representada. Los sistemas de localización. Ña orientación cardinal. La brújula.
El paisaje rural y el urbano. Los modos de vida y las comunicaciones como constructores de los diferentes paisajes.
El Uruguay en la Cuenca del Plata. El lenguaje cartográfico de los mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos cardinales y las referencias.
El Uruguay a través de la cartografía. Los límites departamentales y nacionales.
Ética: Los mitos y religiones en la actualidad.
Las creencias familiares en la construcción del discurso.
Anexo:
Textos a trabajar:
LA LEYENDA DE LA YERBA MATE.
¿Por dónde podré bajar?, se preguntaba la solitaria luna paseándose por el cielo. El inmenso espacio azul le parecía una jaula y su único amigo era el aire. Lo envidiaba por su libertad para desplazarse de un lado a otro jugueteando con las nubes. Su mayor anhelo era pisar esa verde alfombra de las praderas que veía desde arriba, y dejarse resbalar por las colinas que descendían hasta un profundo y misterioso manchón azul.
-Quiero conocer ese otro cielo que tienen abajo -le contó al aire.
No es el cielo, mi amiga -silbó él-, es el mar.
Se acrecentaron sus deseos y en un ataque de mal genio gritó:
-¡Quiero bajar! ¡Quiero bajar!
Una estrella peleadora le dijo:
-¿Para qué formas berrinche? Eres centinela de la noche y no puedes dejar tu puesto.
Al verla llorar lágrimas de plata, las nubes se pusieron de acuerdo. Ellas la comprendían, porque en sus viajes siempre admiraron la tierra.
–Te vamos a ayudar para que no se note tu ausencia -le dijeron-. Cada una de nosotras colgará sutiles gasas de neblina y entre todas formaremos un telón, que dejará la noche más oscura que boca de lobo.
-¿Qué es eso? -preguntó ingenuamente la luna.
El arco iris prestó su escala de siete colores, y la luna, con una capa negra, un aderezo de tules y una coronita de estrellas, como una reina, bajó orgullosa. La tierra le abría al fin sus brazos amorosos, sus lagos y sus abanicos de palmera. La primera sensación que experimentó fue la de volar, de ser libre como un pájaro, hasta que sus pies tocaron unas agrestes colinas cubiertas de vegetación, entre las que cantaba el río Paraná. Se volvió niña, fascinada por las flores y los perfumes. Al mirarse en las aguas, su cara redonda le pareció demasiado pálida entre los coloreados frutos. Hubiera querido ponerse trenzas y parecer una campesina.
-¿Dónde habrá niños? – se preguntaba, sin saber que era este un lugar tropical y muy desierto.
-Ven a nadar – la invitó el río con un murmullo de cascadas.
No se hizo de rogar la traviesa luna. Se despojó de su paca y tules y de su coronita de estrellas para sumergirse en las rumorosas aguas que se llenaron de reflejos. En el oleaje aparecía y desaparecía, cual un barco redondo y blanco, y era ella la que miraba el cielo, un tanto oscuro sin su presencia.
“Ahora -pensaba- que he probado los frutos y conozco eso verde que es el pasto, los helechos y el agua; ahora que he aquietado este deseo de tierra, podré volver a mi sitio y ser para siempre una luz lejana, que alumbre los caminos del mundo y las ventanas de sus casas. Pero, ¡qué bueno fue mirar desde abajo!”
Ni se acordaba del cielo y lo encontró lindo.
Con su falta de experiencia se olvido del jaguar, el temible animal de la selva que en las noches busca siempre alguna víctima para calmar su feroz apetito. Agazapado entre los juncos, vio a la luna, le pareció una gran tortilla de maíz, un tanto cruda tal vez. Cuando quiso abalanzarse a devorarla, el cuchillo de un diestro cazador terminó con su hambre y con su vida. Este hombre con su mujer e hija eran los únicos habitantes de la enmarañada selva; había construido una choza en un claro y hacía tiempo que andaba en busca de liquidar al jaguar que robaba sus animales domésticos.
-No temas, criatura -le dijo a la luna, que tiritaba de susto, sin saber aún de quien era esa redonda cara pálida-. Yo te llevaré a mi choza, en donde mi familia te atenderá.
Generoso, como buen campesino, le cocinó la última tortilla de maíz que quedaba; pasarían muchos meses antes de la próxima cosecha. La luna, envuelta en una gran sábana, se sintió feliz y humana entre gente tan amable, hasta que oyó decir a la mujer de su salvador:
-¿Qué vamos a comer mañana? Se acabó el maíz.
Con un poco de pena se puso su capa de reina, sus gasas y su coronita maltrecha. Se decidió a partir para volver a tomar su puesto en el firmamento y de paso agradecer su ayuda a las nubes. Nadie se había percatado de su ausencia ni de su viaje a la tierra y el arco iris se afanaba guardando su escala. La luna pensó: “¿qué puedo regalarle a esos campesinos que tan amablemente me acogieron? Algo que los ayude a vivir momentos felices, a olvidarse de la soledad y que los reponga de los duros trabajos que realizan”. Entonces, muy emocionada, dejó caer sus lágrimas de plata que, iluminando la choza de luz y reflejos, regaron los campos.
Cuando al amanecer el buen hombre salió de la casa, arbustos desconocidos habían brotado por doquier. Entre el verde oscuro de las hojas asomaban blancas florcillas. La mujer, de pura hambre, preparó una infusión con esta yerba nueva y al beberla se sintieron todos mucho mejor y con ánimo.
El arbusto cundió como maleza por todas partes, y el país se hizo famoso y rico por suyerba mate. Se dice que la hija del campesino fue la depositaria de este regalo, que jamás murió y que va por todas partes repartiendo este don de la luna.
"Hay en América un pequeño país - El Uruguay - que todos aceptaríamos por patria, porque tiene no sé qué de la perfecta madre. Los mejores hombres de América cuando miran hacia él, le encuentran cuando menos una de sus líneas amadas: o el sentido democrático, o la cultura. Si, en algún tiempo, hiciéramos una sola cosa del continente español, tal vez fuera la suya, la capital elegida por todos, sin celos ni vacilaciones. Esa pequeña patria que ha ejercido magisterio sobre cada uno de nuestros pueblos, suele mandarnos enviados a quienes recibimos como dardos de seda que, de mano de Minerva, parten hacia los cuatro puntos cardinales. No son gestores de negociados que vengan a darnos yugos económicos, ni políticos serpentinos que ofrecen alianzas; son varones del Espíritu que hablan con palabra recta y limpio corazón."
Algunos la viven como Semana de Turismo, para otros es una Semana Santa, y muchos, se están preparando para participar en esa fiesta de la tradición llamada Semana Criolla.
Viernes 01 de abril del 2011
También se la conoce en nuestro país con otros nombres, como Semana del Olimar o de la Cerveza. Es una época en la que además, se realizan actividades de caza y pesca, y en la que muchos aficionados al pedaleo siguen la vuelta ciclista.
Conmemoración de origen cristiano
Los cristianos recuerdan esta semana los momentos que vivió Jesús cuando entró en Jerusalén. Fue crucificado y muerto a los cinco días, sepultado a los seis, y según la creencia, resucitó a la semana.
Para los cristianos, la Semana Santa debe ser de meditación. La idea es acompañar a Jesús , reflexionando lo que pasó en esos días.
En 1919, Battle y Ordoñez dispuso por ley que esta semana se llamara de Tursimo, en lugar de Santa, para separar el Estado de la Iglesia.
Festejos
Para una gran parte de los uruguayos, las actividades que habrá en cada departamento, en esa semana, no apuntan a la reflexión sino a la fiesta en su máxima expresión.
La celebración más antigua es la Criolla del Prado, que se realizó por primera vez en 1925.
Una semana de fiestas para todo el país
Turismo. La Semana de la Cerveza de Paysandú y el Festival del Olimar, los más tradicionales. En Salto, Jaime Roos tocará gratis. Criollas concentran la atención en Montevideo y en Canelones.
S. KANOVICH, M. RIVERO Y C. CIPRIANI LÓPEZ
De sur a norte y desde el Olimar hasta el río Uruguay, la Semana de Turismo propone atracciones tradicionales e incorpora en algunos casos novedades que buscan atraer más turistas. La terminal de Tres Cruces ya da cuenta del gran movimiento.
En Montevideo, desde hoy 60.000 pasajeros por día transitarán por la terminal de ómnibus Tres Cruces. Habrá por jornada un promedio de 1.500 servicios, sumando los arribos y las partidas.
Los destinos que han presentado mayor demanda hasta el momento son el litoral, la zona termal, la Costa de Oro, Rocha y Maldonado.
Se estima que el 10% de las personas que transiten por Tres Cruces viajarán hacia algún destino internacional. Es decir: unos 6.000 pasajeros a diario, muchos de los cuales viajarán a Buenos Aires, ya sea a través del Puente Internacional de Fray Bentos, como de los puertos de Colonia y de Carmelo. También será significativa la cantidad de excursiones a la zona balnearia del sur de Brasil (Camboriú, Florianópolis y Torres), y al norte argentino, sobre todo a las Cataratas del Iguazú.
CANTA EL OLIMAR. Entre las celebraciones paganas que se organizan en todo Uruguay, se destaca el Festival del Olimar, que se desarrollará desde mañana y hasta el miércoles 4 de abril. El show especial del evento será protagonizado por la banda No Te Va Gustar, que actuará el miércoles 4 a la hora 22. Entre otros espectáculos que sobresalen figuran las actuaciones del dúo Larbanois-Carrero, Jorge Nasser y Maciegas con su nueva integración, Eustaquio Sosa y Los del Yerbal.
En el escenario "Serafín J. García", por primera vez cantará Francis Andreu. No figura en la programación 2012, un infaltable, José Luis "Pepe" Guerra, ni solo ni en el dúo Los Olimareños, junto a Braulio López.
La última noche del festival será en homenaje a Atahualpa Yupanqui, a casi 20 años de su muerte. En el reconocimiento, estará presente sobre las tablas el hijo del gigante folclorista argentino, quien actuará acompañado por el brasileño Demetrio Xavier. Según organizadores de los espectáculos, desde 1946 la visita de Yupanqui fue asidua en Treinta y Tres.
En el festival del Olimar no se cobra entrada. Los precios en el Camping del parque oscilan entre $ 400 y $ 1.200. También se ofrecen casas para alquilar durante la semana, para lo que los interesados deben comunicarse con la oficina de Turismo comunal: 4452 2911.
A PURA CERVEZA. En Paysandú, por su parte, se aguarda que 200.000 personas lleguen al predio ferial del Balneario Municipal en donde, desde las 20.30 horas de mañana, se cumplirá la 47ª edición de la Semana de la Cerveza. Habrá típicas plazas de comida, 120 stands, además de tres carpas de artesanos de la región, 2 espectáculos circenses y 3 escenarios que se suman al del Anfiteatro del Río Uruguay. En la variada cartelera de espectáculos figuran: los Wachiturros, Tabaré Cardozo, Maxi de la Cruz, La Vela Puerca, La Bersuit, NTVG, el tango de la sanducera Carla Mazzolini, y Diego Torres.
El canto se complementa con competencias deportivas, la Regata de la Meseta de Artigas, y las Criollas de la Exposición Feria. Asimismo se instalarán 2 circos, uno criollo, y otro de diversiones. Para los más chicos se sumarán juegos mecánicos e inflables.
También será inaugurada una peculiar exposición, denominada "De Vencidos a Vencedores", que permitirá exhibir documentos y objetos personales de Aparicio Saravia y Leandro Gómez.
Por otro lado, un grupo de escultores tallará en madera obras que quedarán en el predio, como aporte al acervo artístico local.
La jarra de cerveza coleccionable, costará este año $ 180. Las entradas generales al predio se fijaron en $ 80. Para ingresar al anfiteatro se deberá abonar otros $ 20. Las entradas preferenciales para el miércoles y el sábado, valen $ 350 y $ 500, con ingreso al predio incluido.
Algunas propuestas de paseos en Montevideo y sus alrededores
PRADO. Para asistir al Ruedo de la Criolla del Prado, que abre el domingo, los precios son: Genera-les $ 90, Numeradas $ 120 y Palco Oficial $ 170. Habrá descuentos para menores, según las localidades. Exposiciones y espectáculos: $ 70. Las entradas compradas por Red UTS costarán $ 20 más.
ROOSEVELT. Se podrá llegar en las líneas103 de Ruta 8 Km 23,109 de Plaza España,110 de Manga,142 de Aduana,195 de Terminal Cerro, 214 de Terminal Suburbana y El Pinar, C2 de Terminal Suburbana y Salinas, C4 de Terminal Suburbana y Parque del Plata. El boleto vale $ 27.
EN TREN. Desde el lunes se podrá viajar en tren hasta Peñarol, en una locomotora a vapor del año 1910 que tirará de dos vagones recuperados por la Asociación de Amigos del Riel. Boletos a la venta en Red UTS, a $ 130 pesos. Con el boleto de tren se tendrá libre acceso a la Criolla del Prado.
PASEOS. Los clásicos paseos de la Criolla del Prado, con salidas desde Buschental, van hasta el 7 de abril. Los tickets se venden de 9 a 13 horas, en boleterías de la calle Lucas Obes (Rural del Prado). Con el pasaje se accede al Predio de la Criolla, (no al Ruedo). Sus precios promedian los $ 150.
MAPI. El Museo de Arte Preco-lombino e Indígena (MAPI) estará abierto entre el lunes 2 y el domingo 8 de abril en 25 de Mayo 279 entre Colón y Pérez Castellano. De lunes a jueves abre de 11.30 a 17.30, el sábado de 10 a y 16 horas y el domingo de 12 a 18 hs. Cerrará el viernes 6 de abril.
TEATRO SOLÍS. Es uno de los paseos tradicionales en la Ciudad Vieja, que siempre se renueva. Desde el sábado 31 de marzo permanecerá abierto con recorridas guiadas que cuestan $ 20, a la hora 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17. El miércoles los paseos son gratuitos.
Consejos para tener en cuenta
Desde hace unos años, previo a la Semana de Turismo, varios organismos difunden una avalancha de recomendaciones y consejos.
BOMBEROS. Antes de salir desconecte todos los artefactos eléctricos, cierre la llave de paso del gas por cañería o el de su garrafa. En el camino: no arroje colillas de cigarrillos fuera de su vehículo y no transporte bidones con combustibles inflamables en su vehículo porque en caso de accidente puede ser fatal. También aconseja, en caso de prender fuego, controlarlo en forma permanente y no dejar que los niños jueguen con él, así como tener siempre cerca un recipiente con agua para casos de emergencia. Urgencias: Tel. 104 o 911
CAMINERA Y UNASEV. Antes de iniciar el viaje revisión general del vehículo: motor, sistema eléctrico, neumáticos, control de aceite y fluidos de freno, alineación y balanceo. Imprescindible llevar: extinguidor o matafuego, balizas reflectivas móviles, gato y llave para los neumáticos, botiquín, linterna. Las distracciones son causa de siniestros viales: uso de celulares, envío de mensajes de texto, usar aparatos digitales portátiles, computadoras portátiles y equipos de ayuda para la navegación (GPS). Si su celular suena, y no cuenta con acompañantes para atender, deténgase a un costado en lugar seguro o devuelva después la llamada.
CAZA. Especies que se puede cazar sin permiso especial: cotorra, gorrión, garibaldino, jabalí, crucera, yarará, coral. Con permiso de caza: ciervo axis (excepto ejemplares hembra y sus crías, o sea, solo machos adultos), paloma torcaza, paloma grande de monte y paloma de ala manchada. Las transgresiones conllevan multas de 10 a 2.000 unidades reajustables, el decomiso de armas y vehículos.
HORARIOS. OSE atiende de lunes a miércoles inclusive, de 9.30 a 16.00 horas. Las Intendencias permanecen cerradas toda la semana. La mayoría de los bancos atienden de lunes a miércoles. El transporte público en Montevideo es normal de lunes a miércoles y a partir del jueves las frecuencias son las de un día festivo. Otros organismos no habían comunicado hasta ayer sus horarios de Semana Santa.